Entrada 2: Rompiendo muros invisibles: Entender las barreras en la comunicación verbal.

Tipo de barreras:

Barreras psicológicas: Las emociones y pensamientos negativos pueden dificultar el mensaje, tanto al emitirlo como al recibirlo. Si un individuo esta nerviosa, molesta o insegura, es muy probable que no se comunique de la manera correcta o con claridad puede malinterpretarse lo que quiere decir.

Barreras lingüísticas: Estas barreras se dan cuando el lenguaje que se usa no se adapta al contexto o al receptor. Puede ser por el uso de palabras poco comunes, jergas regionales, tecnicismos o un estilo demasiado formal o informal.

Barreras culturales: Se dan cuando existen diferencias en idioma, valores o costumbres que dificultan la comprensión. Pueden causar malentendidos, conflictos o prejuicios que dificultan la comunicación entre personas de distintas culturas. 

 

  


 Reflexiones personales:

- Hablar no siempre es comunicar: A veces creemos que por el hecho de hablar ya nos estamos comunicando. Sin embargo, la verdadera comunicación se da cuando el mensaje es entendido tal como se intento  transmitir.

- El silencio también habla: Existen ocasiones, donde el silencio es una conversación que tiene mas peso que las palabras. Al no saber como manejarlo, o no interpretarlo correctamente, también es una barrera.

- Nuestros prejuicios son muros invisibles: He notado, que muchas veces, escucho la intención de responder y no de entender. Los juicios, emociones o suposiciones tales como el orgullo o la inseguridad pueden actuar como un filtro que distorsionan el mensaje. Aceptar es una manera para derribar barreras. 

Recomendaciones:

- Usar un lenguaje claro y sencillo: Evita palabras ambiguas, especialmente si no todos comparten el mismo nivel de conocimiento. 

- Escuchar activamente: Presta atención absoluta al interlocutor, evitando interrupciones y distracciones. 

- Controlar el tono de voz: Un tono adecuado ayuda a trasmitir mejor el mensaje y evita interpretaciones negativas. 

- Ser empático y respetuoso: Escuchar con empatía y respeto facilita una comunicación abierta y sincera. 

- Controla tu emociones: Expresa tus pensamientos sin agredir,  incluso cuando estes en desacuerdos. La asertividad es clave. 

- Refuerza con lenguaje no verbal: Acompaña tu mensaje con contacto visual, gestos y una postura coherente para fortalecer lo que estas diciendo.

- Evita distracciones: Aléjate de ruidos que puedan dificultar la atención mutua durante la conversación.

Ejemplo práctico: 

Durante una consulta medica el, un doctor extranjero explica un diagnostico usando términos técnicos en un idioma poco claro para el paciente (barrera lingüística). El paciente, además, pertenece a una cultura distinta y logra comprender ciertas expresiones (barrera cultural). Además de eso, su ansiedad e inseguridad al resultado lo bloquean de manera emocional (barrera psicológica), dificultando una comunicación efectiva. 


“La clave de la buena comunicación no es parecer inteligente, sino hacerse entender.”

 

 Referencias y Fuentes de consulta:

(Fernández, 2021)

Fernández, A. M. (2021). Comunicación y relaciones humanas en el entorno social y profesional. Editorial UOC.

➤ 50 Ejemplos de Barreras Lingüísticas ▶️ Características, ¿que es? COMO USAR


Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrada 1: Comunicar con sentido: Claves para una expresión asertiva.

Entrada 3: Rompiendo los muros invisibles: barreras de la comunicación verbal y su impacto en el entorno y su impacto en el entorno profesional. (Ensayo)